Como lo recuentan Hillel (1998), Buol et al (1997), Malagón et al (1995), Porta et al (1994) y Soil Survey Division Staff (SSDS, 1993), entre otros autores, el término suelo ha tenidoacepciones verdaderamente simplistas como:El suelo es, desde el punto de vista del agricultor, el sitio para ubicar sus semillas y producir sus cosechas (Worthen, 1949).
Para un geólogo podría ser el recubrimiento terroso que hay sobre un cuerpo rocoso.
Para un constructor, el suelo es el sitio sobre el cual colocará sus estructuras o el sustrato que le suministrará algunos de los materiales que requiere para hacerlas.
Para un ecólogo es uno de los componentes del ecosistema que estudia.
Para un químico, es el laboratorio donde se producen reacciones entre las fases sólida, líquida y gaseosa.
Un antropólogo o un arqueólogo podrán ver el suelo como un tipo de registro del pasado.
En la actualidad, por efecto de la influencia ambiental, de la sostenibilidad y de la sistémica, se han elaborado algunas definiciones un poco más holísticas del suelo:
Para Jaramillo et al (1994) el suelo es aquella delgada capa, de pocos centímetros hasta algunos metros de espesor, de material terroso, no consolidado, que se forma en la interfase atmósfera – biosfera – litosfera. En ella interactúan elementos de la atmósfera e hidrosfera (aire, agua, temperatura, viento, etc.), de la litosfera (rocas, sedimentos) y de la biosfera y se realizan intercambios de materiales y energía entre lo inerte y lo vivo,produciéndose una enorme complejidad.
Hillel (1998) considera el suelo como un cuerpo natural involucrado en interacciones dinámicas con la atmósfera que está encima y con los estratos que están debajo, queinfluye el clima y el ciclo hidrológico del planeta y que sirve como medio de crecimiento para una variada comunidad de organismos vivos. Además, él juega un papel ambiental preponderante como reactor bio-físico-químico que descompone materiales de desecho y recicla dentro de él nutrientes para la regeneración continua de la vida en la Tierra.
Tarbuck y Lutgens (1999) consideran la Tierra como un sistema dentro del cual el suelo es una interfase donde interactúan diferentes partes de aquel: la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Debido a esto, el suelo es dinámico y sensible a prácticamentetodos los aspectos de su entorno. Estos autores hacen énfasis en un hecho fundamentalque sustenta la razón de ser de la Ciencia del Suelo: El suelo no es simplemente el material producido por la meteorización que se ha acumulado en la superficie terrestre, es decir, el suelo no es producto de la meteorización.
Referencia: CIENCIA DEL SUELO
DANIEL F. JARAMILLO J.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS
MEDELLÍN
2002
No hay comentarios:
Publicar un comentario